Lógico es todo comportamiento cuyos resultados justifican sus antecedentes, cuando aplicamos la lógica en asuntos científicos los antecedentes que justifican los resultados están en función de la racionalidad de los mismos, pero cuando usamos la lógica en asuntos sociales los antecedentes que justifican sus resultados, están en función de lo que conviene o no al hombre y su sociedad debiendo haber coincidencia entre ambos, estableciendo que “ lógico es lo que beneficia al hombre e ilógico lo que lo perjudica “.
El a priori es un término que es usado con frecuencia e involucra conceptos diferentes que están relacionados con el tiempo, consideremos dos ejemplos: el primero es el de un fumador que el médico le dice “ no fume porque corre un alto riesgo de sufrir cáncer de pulmón “. El médico está usando el a priori lógico yendo con fundamento del presente al futuro, el paciente le responde “ usted está actuando a priori trayendo y colocando el futuro en el presente, creando un problema que no existe y que habría que esperar para ver si se presenta “, es evidente la conveniencia del a priori lógico que se adelanta a los acontecimientos previéndolos.
El segundo ejemplo es cuando el Presidente escoge a miembros de la CSJ, al Contralor General de la República, etc, no los debe escoger dentro de su círculo político, social, económico etc, debido a que los mismos no tendrían independencia para desarrollar su trabajo con la libertad necesaria, cuando surgiera un conflicto de intereses con el ejecutivo que los nombró y esto crea un camino expedito hacia el delito, a la vez de disminuir la división de los poderes del Estado…perjudicando a la Democracia, esto lo avala el a priori lógico yendo del presente al futuro. El Presidente hace lo que quiere en vez de hacer lo que debe.
Los que defienden al Presidente en estos casos, indican que los críticos están actuando a priori trayendo el futuro al presente y que hay que esperar el trabajo de los funcionarios para posteriormente efectuar las evaluaciones, esta aplicación del a priori tiende a producir involución y el a priori lógico tiende a producir evolución social al adelantarse lógicamente a los hechos…es evidente que seguimos viviendo en un mundo lógico de causas y efectos y en donde es necesario buscar la evolución como medio de pacífica supervivencia.
Teódulo Moreno Peralta
El Dr. Einstein gozaba tocando música con el Dr. Max Planck era la coincidencia de dos genios que se complacían con lo sublime de esta actividad, practicada con satisfacción mutua. Dos genios actuando fuera de sus especialidades científicas en armonía con lo excelso. Falta un tercer genio para completar el trio y este es Newton, de quien Einstein dijo que era el mortal que más se había acercado a Dios, pues la naturaleza era un libro abierto para él. Para Einstein la racionalidad que llenaba el universo era la fuente de su religiosidad, decía que no comprendía a Kant y tenía razón pues su inmensa obra solo la entendía a satisfacción el propio Kant. Los conocimientos de Einstein eran sobre física, tanto de las partículas atómicas como el de las grandes galaxias y la obra de Kant se relaciona al comportamiento del hombre en el ámbito filosófico, es decir que los conocimientos científicos de Einstein sobre objetos inanimados no podían ser útiles para conocer el de los objetos animado...
Comentarios
Publicar un comentario