Saulo Pablo nació entre los años 5 y 10 d.C. en Tarso de Cilicia, una provincia romana ubicada en Turquía y fue conocido como el apóstol de los gentiles. Saulo es un nombre judío que significa “ invocado “( en latín se conoce como Paulus ), y en él se manifiestan aportes del judaísmo, helenismo y lo romano.
No perteneció al círculo inicial de los 12 apósteles, pero fue el autor de la expansión del cristianismo en el Imperio Romano. Fue hijo de hebreos educado por Gamaliel, contempló la lapidación de Esteban quien era un hebreo que al ser el primero en proclamar su fe en Jesucristo se le conoce como el protomártir. Paulus participó en la persecución de los que creían en Jesús de Nazaret. Camino a Damasco escuchó una voz que le dijo:
“ Saulo, Saulo porqué me persigues ? “
“ Quién eres preguntó ? “
“ Yo soy Jesús a quien tu persigues”
Ahí empezó la conversión al cristianismo. La epístola del apóstol Pablo a los romanos, capítulo (7:7.15) , señala” Porque lo que hago, no lo entiendo, porque no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago “. “ de manera que no soy yo quien hace aquello, sino el pecado que mora en mi “, ( 7.17 ). Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago ( 7.19 ) “.
El apóstol al contemplarse a sí mismo descubre el imperio del deseo sobre la voluntad, pero si en un hombre de su vocación sucede eso…es de esperar que en el resto de los hombres sucederá lo mismo, describiendo de esta forma la humanidad entera, lo que le produciría una gran frustración, pues sabría que el enemigo hacia la superación espiritual estaba tanto fuera… como dentro de nuestras propias almas.
Pablo tiene el singular mérito de la honestidad, al reconocer la presencia y fuerza del mal dentro de sí mismo, porque podría haberlo ocultado ofreciendo una imagen exclusivamente virtuosa. Fue doblemente honesto, primero ante sí y después ante los demás.
El filósofo Arthur Schopenhauer ( 1,788 – 1,860 ) de origen alemán, tuvo influencias del judaísmo, helenismo, kantismo y filósofos orientales. Su filosofía se aprecia claramente a través de estas citas: “ La vida no es más que la lucha por la existencia, donde los hombres se disputan las piltrafas de una horrible presa “. “ Nuestro mundo civilizado no es mas que una mascarada en donde se encuentran curas, soldados, doctores, abogados, filósofos etc. pero no son lo que representan, sino que bajo sus máscaras se esconden los especuladores del dinero “. “ No se puede ser filósofo a sueldo “. “ La voluntad es la fuerza que rige nuestras acciones, pero la misma no está en función de la razón, sino del deseo “.
Religiosos e intelectuales se sintieron incómodos con la filosofía de Schopenhauer y generalmente la han rechazado, pero el pensamiento de este filósofo, al margen de que nos agrade o no, hay que analizarlo con objetividad. Es clara la influencia que tuvo en él, el apóstol Pablo cuando expuso las poderosas fuerzas del deseo en el hombre. La coincidencia de estas visiones son una clara muestra de honestidad, la primera desde el punto de vista religioso y la segunda desde el filosófico…sin máscara alguna.
“ ¡ Cuidado con lo que desea…porque pudieras conseguirlo ¡ “. Si deseas lo moral o lo legal te irá bien, pero si es lo contrario…pagarás su precio .
Teódulo Moreno Peralta
El Dr. Einstein gozaba tocando música con el Dr. Max Planck era la coincidencia de dos genios que se complacían con lo sublime de esta actividad, practicada con satisfacción mutua. Dos genios actuando fuera de sus especialidades científicas en armonía con lo excelso. Falta un tercer genio para completar el trio y este es Newton, de quien Einstein dijo que era el mortal que más se había acercado a Dios, pues la naturaleza era un libro abierto para él. Para Einstein la racionalidad que llenaba el universo era la fuente de su religiosidad, decía que no comprendía a Kant y tenía razón pues su inmensa obra solo la entendía a satisfacción el propio Kant. Los conocimientos de Einstein eran sobre física, tanto de las partículas atómicas como el de las grandes galaxias y la obra de Kant se relaciona al comportamiento del hombre en el ámbito filosófico, es decir que los conocimientos científicos de Einstein sobre objetos inanimados no podían ser útiles para conocer el de los objetos animado...
Comentarios
Publicar un comentario