Ir al contenido principal

VIAJANDO EN EL TIEMPO

Si transitamos cronológicamente de una visión filosófica a otra sobre un mismo tema, estaremos viajando imaginariamente en el tiempo…bienvenido. Parménides de Elea ( 540 – 450 a.C. ) nos dijo “ una y la misma cosa es ser y pensar “, estableciendo de esta manera una identidad entre la existencia del ser con la función de pensar, pero los pensamientos aparecen en un momento en el tiempo, pero no ocupan un lugar en el espacio. El ser aparece en un momento en el tiempo, pero ocupa un lugar en el espacio. El hombre empezaba a filosofar, a hacerse preguntas y a buscar las respuestas. Posteriormente aparece Aristóteles de Estagira ( 384 – 322 a.C. ) nos indica que “ las cosas son hechas inteligentemente porque son la obra de un Dios inteligente “. ingresa Aristóteles el sentido de la inteligencia en la estructuración de las cosas, como una causa ineludible en la formación de las mismas En los tiempos modernos el prof. I. Kant ( 1,724 – 1,804 ) perfecciona la idea y nos dice “ las condiciones que permiten el conocimiento son las mismas que permiten la realidad de los objetos “, de esta forma une ineludiblemente el prof. Kant los objetos, sean desde una partícula atómicas hasta las grandes galaxias, con su causa existencial que es la racionalidad. . Cuando el clérigo Charles Darwin ( 1, 809 – 1, 882 ) concibió la teoría de la evolución y descubrió que chocaba con la teoría de la creación, hubo tal confusión en su espíritu que exclamó ¡ es como si me hubiera quedado ciego para los colores ¡, Darwin no conocía las causas de la evolución ni las leyes de la herencia, de manera tal que su visión fue mas intuitiva que deductiva. La evolución no hubiera sido posible, si la misma no se hubiese sustentado en una racionalidad, que asegurara que los cambios favorables en el ADN pudieran sobrevivir y los desfavorables no, esto es el principio de racionalidad que permitió que la evolución pudiera darse, sin el mismo ni el universo pudiera existir, porque inclusive cuando un sol o una galaxia explotan el polvo cósmico que producen…es el material para nuevos soles y nuevas galaxias, todo esto se sustenta en la racionalidad. Últimamente el Dr. A. Einstein ( 1,879 – 1, 955 ) nos dijo que hay una racionalidad que llena el universo y es la que permite la existencia del mismo, a esta racionalidad el Dr. Einstein le profesaba una admiración que hacía vibrar de entusiasmo su espíritu, la racionalidad está en función de la interacción de fuerzas gravitatorias y electromagnéticas que actúan de manera espontánea y autónoma sin intención ninguna y para algunos es casual… para otros es Dios mismo, entre estos encontramos al Dr. A. Einstein. La intencionalidad en el universo ocurre cuando en algún lugar del mismo, aparece un ser con acceso al razonamiento y a la conciencia y en nuestra galaxia y en el Sistema Solar, esta condición solo se da en el ser humano. Slds Teódulo Moreno Peralta

Comentarios

Entradas populares de este blog

EINSTEIN, KANT Y SCHOPENHAUER

El Dr. Einstein gozaba tocando música con el Dr. Max Planck era la coincidencia de dos genios que se complacían con lo sublime de esta actividad, practicada con satisfacción mutua. Dos genios actuando fuera de sus especialidades científicas en armonía con lo excelso. Falta un tercer genio para completar el trio y este es Newton, de quien Einstein dijo que era el mortal que más se había acercado a Dios, pues la naturaleza era un libro abierto para él. Para Einstein la racionalidad que llenaba el universo era la fuente de su religiosidad, decía que no comprendía a Kant y tenía razón pues su inmensa obra solo la entendía a satisfacción el propio Kant. Los conocimientos de Einstein eran sobre física, tanto de las partículas atómicas como el de las grandes galaxias y la obra de Kant se relaciona al comportamiento del hombre en el ámbito filosófico, es decir que los conocimientos científicos de Einstein sobre objetos inanimados no podían ser útiles para conocer el de los objetos animado...

LA ESPIRAL DEL TIEMPO

El espacio es un orden posible de objetos y el tiempo es un orden posible de acontecimientos ( Kant ), todos los fenómenos aparecen en un lugar en el espacio y en un momento en el tiempo, el futuro se fundamenta en la posibilidad; orgánicamente viajamos siempre hacia el futuro, nunca hacia el pasado. Cuando decimos que los acontecimientos se repiten en espiral, se refiere a los acontecimientos del hombre, pero ¿ cuál es el fundamento de lo anterior?, pues el genoma humano que básicamente no ha cambiado desde que este mamífero placentario se bajó del árbol y se convirtió en Homo intelligens ( Hombre inteligente ), al no sufrir cambios en su genoma el mismo promueve actitudes semejantes en otro momento en el tiempo y en otro lugar, es por eso que los robos, asesinatos, violaciones, la mentira, así como la verdad, la compasión, el amor acompañan al hombre en su viaje a través del tiempo y del espacio, repitiendo sus comportamientos en la espiral temporo-espacial. Los objetos y los...